- Goyo Armañanzas
Desescalada: un Sociodrama

Queridos compañeros: Os dejo una joya de las que nos regalamos en los talleres introductorios online, que estamos organizando.
Estamos viviendo momentos emocionalmente intensos con la desescalada. El último taller me permitió y nos permitió a todo el grupo sentir eso en toda su profundidad. Hay que recordar la enorme diferencia entre saber algo racionalmente y vivirlo. Si no vivimos algo emocionalmente no lo “sabemos” realmente.
Lo que me acercó a mí a “saber” de la desescalada, fue el sociodrama que hicimos en el último taller introductorio al psicodrama y la terapia de grupo, que coordinamos el sábado pasado. Fue un taller on-line de cuatro horas de duración, para los cuales ese grupo era el primer encuentro.
El sociodrama es una técnica dentro del psicodrama con la cual exploramos cuestiones colectivas o sociales. En este momento la dimensión colectiva de todos nosotros es particularmente importante por muchas razones que escapan a este breve post.
En el sociodrama al que me refiero, el grupo eligió una escena de un reencuentro en la desescalada, entre una mujer y su madre, ya mayor.
Escenario:
El grupo lo situó en la plaza de un pueblo pequeño, que está cerca del mar (huele a mar), con su fuente en la que el agua borbotea, la iglesia, bancos, árboles, y un quiosco de los de antes.
Dos aportaciones en esa construcción del escenario, me impactaron especialmente:
1ª aportación:
En ese contexto placentero, una aportación me cae como un mazo: ha habido muchos muertos por el coronavirus en el pueblo.
2ª aportación:
El quiosco ha conocido la Guerra Civil.
Roles
La protagonista, que se llama Carmen, está invadida por muchos sentimientos. Pido que miembros del grupo adoptan el rol de diferentes sentimientos: precaución, miedo, amor y alegría. La madre de Carmen, la señora Carmen, se acerca para un abrazo.
Abrimos la acción
Abrimos la acción y los sentimientos explotan en una tormenta de expresiones que paralizan a Carmen y le dejan sin habla. Como director veo que la acción está congelada en la tormenta interior de Carmen, y el encuentro no se va a dar. Lo interpreto para mí como una posible resistencia del grupo a ese encuentro. Paro la tormenta de sentimientos para que la madre y la hija entren en acción y se acerquen al encuentro. De otra forma, tal vez no se produciría. La madre se acerca, no entiende el silencio de su hija y la increpa. Ella está paralizada entre el amor, la precaución y el miedo. Tiene que soportar el reproche de la madre, que lee el silencio como un rechazo, como un no ser querida. Desea volver a la comunicación por vídeowasap. Al final sale un sentimiento que no había sido explicitado ni personalizado: la tristeza, que estaba presente en silencio. La tristeza por los muertos.
Añadida a la tristeza que el grupo tiene dificultades en vivir, hay otra de tipo transgeneracional.
Un par de reflexiones tras el taller
-Carlos Larrañaga, ayudante de dirección y docente de Go Escuela de Psicodrama: “me llevo a pensar en lo deseado y temido del encuentro, a seguir trabajando esta línea con la gente a través del psicodrama y del sociodrama”.
-Bea Huber, participante y docente de Go Escuela de Psicodrama: “El silencio de la tristeza está relacionado con los muertos y la Guerra Civil. Se trabajó una escena actual y una escena histórica consonante en esta plaza del pueblo, que no puede llorar sus muertos”.
Goyo Armañanzas,
director de Go Grupos Escuela de Psicodrama.
Te puede interesar
- Talleres de psicodrama, trabajo con grupos y psicoterapia (online y presencial)
- Máster en Psicodrama y Dinámica y Conducción de Grupos (hemos añadido un módulo online)